Buenas tardes, esta vez les hablaré de esta colorida danza tradicional del estado de Tamaulipas, se le dice picota por su significado Palo Alto o columna, antes llamado Tamaulipas alta, los indígenas que infringían la ley se le imponían castigos ejemplares que consistía en atarlos en unos palos o columnas muy altos y exhibirlos ahí, mientras se escuchaba el tambor y el clarinete entonando notas militares.
A modo de burla hacia ese castigo, y con base en las danzas que interpretaban para pedir por la lluvia, se fue adaptando esta música militar, con ritmos alegres y trajes de manta muy coloridos característicos de Tamaulipas; hasta llegar a ser una danza muy alegre.
El traje es muy sencillo, para las mujeres es un vestido de manta bordado con diferentes adornos como magueyes, flores o incluso paisajes coloridos.se acompañan por arracadas o aretes dorados, un tocado o aro en el cual se sujetan listones de diferentes colores.
jueves, 24 de septiembre de 2015
FLOR DE PIÑA
Consiste en un recorrido realizado por dos filas alrededor del escenario, el recorrido es lento y permite modelar los huipiles, accesorios y belleza de las jóvenes de la región, la entrada es realizada con un paso de punta y metatarso girando el cuerpo de derecha a izquierda, una vez finalizado el recorrido de las dos filas, éstas se ponen en paralelo y se intercalan formando una “V” con el mismo paso de la entrada. Al integrarse a la “V” las bailarinas realizan una reverencia en la que alzan la piña con sus dos brazos y se agachan inclinando su cintura, una vez formada la “V” la música cambia a “Flor de Piña” y se vuelve más dinámica, cada brazo de la “V” gira hacia afuera formando dos líneas paralelas las cuales se dirigen al fondo del escenario quedando traspuesta ambas filas, se realiza un cruce zapateando hacia delante y hacia atrás, una de las líneas hacia la izquierda y la otra en sentido contrario, una vez que ambas líneas quedan descubiertas voltean hacia el frente y se integran en una sola fila la cual compactan y avanzan a través de un cepillado, avanzan hasta la esquina del escenario y hacia atrás, se repite en dos ocasiones. Una vez terminado el cepillado de la fila horizontal surgen nuevamente dos filas verticales las cuales abarcan desde el principio hasta la parte trasera del escenario, se coloca una fila delante de la otra, las bailarinas colocan la piña en el piso y bailan alrededor de ella, una vez que se termina de bailar alrededor de la piña, cada bailarina toma su piña y abren las diagonales hasta formar nuevamente una sola línea horizontal, vuelve el paso del cepillado hacia delante y hacia atrás, pero esta vez terminado el cepillado al mismo tiempo todas las bailarinas dan las gracias inclinando sus cuerpos y con las piñas en ambos brazos sostenida.
Una disculpa a todos ustedes, por problemas que tenía que resolver deje de escribir. Pero bueno este baile descrito reresenta al municipio de San Juan Bautista Tuxtepec en los lunes del cerro de la Guelaguetza.
Una disculpa a todos ustedes, por problemas que tenía que resolver deje de escribir. Pero bueno este baile descrito reresenta al municipio de San Juan Bautista Tuxtepec en los lunes del cerro de la Guelaguetza.
jueves, 17 de septiembre de 2015
MOROS Y ESPAÑOLES
Esta coreografía procede a una representación producida por combates de las cruzadas, llegó a América en la época de la conquista por ser un elemento de evangelización y dominio. La trama se desarrolla en un terreno de 4 metros de ancho por 8 de largo, dividido en dos campos de relación.
La danza tiene como tema el enfrentamiento del bando cristiano contra el bando de los moros, también llamado sarracenos u otomanos. Son representaciones de tipo teatral cuyo texto tiene preeminencia sobre la danza y la música.
jueves, 10 de septiembre de 2015
DANZA DE LOS MACHETES
Y buenos señores hoy les hablaré sobre esta coreografía "danza de los machetes" proveniente de Nayarit y que hoy en día se baila en toda la República Mexicana. Se trata de una danza mestiza en la que contrasta un hombre con la rudeza de sus machetes y la delicadeza y coquetería de la mujer.
Este baile nayarita se le conoce como sones potorricos, por el hombre que baila con machetes y hace referencia de su habilidad con ellos, es su instrumento de trabajo y su arma de defensa personal; suele pasar en algunos casos que el hombre baila con los ojos vendados con un paliacate para alardear aún más, acompañada del violín el hombre se desenvuelve mostrando toda la suerte con estos objetos.
El hombre usa calzón y camisa de manta con un paliacate debajo del cuello, faja roja y camisa ceñida, la faja puede ser de algodón o lana, porta sombrero de ala corta y cuatro pedradaz.
La mujer usa una blusa de satín color fuerte con un olán en forma de pechera ribeteado con encaje de bolillo, la falda es amplia con un doble olán en la parte inferior, el tamaño facilita los movimientos del baile en los cuales las manos sujetan los extremos de la falda que se mueven al ritmo del compás de la música, lleva en la cabeza una peineta de color y un pequeño ramo de flores al lado derecho.
Este baile nayarita se le conoce como sones potorricos, por el hombre que baila con machetes y hace referencia de su habilidad con ellos, es su instrumento de trabajo y su arma de defensa personal; suele pasar en algunos casos que el hombre baila con los ojos vendados con un paliacate para alardear aún más, acompañada del violín el hombre se desenvuelve mostrando toda la suerte con estos objetos.
El hombre usa calzón y camisa de manta con un paliacate debajo del cuello, faja roja y camisa ceñida, la faja puede ser de algodón o lana, porta sombrero de ala corta y cuatro pedradaz.
La mujer usa una blusa de satín color fuerte con un olán en forma de pechera ribeteado con encaje de bolillo, la falda es amplia con un doble olán en la parte inferior, el tamaño facilita los movimientos del baile en los cuales las manos sujetan los extremos de la falda que se mueven al ritmo del compás de la música, lleva en la cabeza una peineta de color y un pequeño ramo de flores al lado derecho.
miércoles, 9 de septiembre de 2015
DANZA DE CONCHEROS
Es un baile representativo de México que se practica en varios lugares de este país. La danza tradicional religiosa representa simbólicamente la reconquista de México.
El origen de estas danzas se remonta a la independencia de la tribu azteca cuando deja de ser tributaria del reino de Azcapotzalco. Bajo la dirección de Tlacaelel se inicia la organización de la vida social y sobre todo la vida religiosa, asentando los fundamentos de expresión, esplendor y grandeza del pueblo azteca que perdura por medio de las danzas. Hoy los concheros son grupos de danza ritual, la cual tiene raíces mexicanas prehispánicas y está vinculada a diversas fiestas religiosas.
La vestimenta se caracteriza por coloridos disfraces que constan de un faldellín, rodilleras, muñequeras, pectoral y un penacho de plumas. Las plumas son de faisán, de pavo real, de gallo, artificiales o de avestruz. La tela del vestuario suele ser brillante y de colores muy vivos. Se utilizan los ayoyotes, también conocidos como tenabaris, en los tobillos, una sonaja en la mano derecha o el estandarte.
El atuendo básico de la mujer es el huipil y la enaguilla. La sonaja y los cascabeles o hueseras son símbolo crotálico que imita el sonido de la serpiente; las plumas del copolli, penacho o corona son un símbolo solar. El atuendo masculino consta del taparrabos o maxtle, pectoral, rodilleras, brazaletes, tilma o capa, faja, escudo, además de la sonaja y el penacho.
jueves, 3 de septiembre de 2015
ARCOS Y TEJEDORES
Desde el estado de Puebla llega este baile destacando su colorido vestuario.
La coreografía se estructura en parejas que se unen en grupos de cuatro bailarines para rondar tomados de la mano delineando círculos, que luego evolucionan a una rueda de gran amplitud en la que los desplazamientos se efectúan de izquierda a derecha, haciendo de ella un cuadro de movimientos vivos, caracterizada por el coqueteo, las modas cortesanas y los galanteos elegantes. Se le agregan objetos que pueden ser simbólicos, mágicos, cósmicos y rituales: el arco y el mástíl, que es un palo de aproximadamente 3 metros y en ella tiene listones de colores, el numero de listones depende de la cantidad de bailarines en esa coreografía..
El vestuario puede ser de varias maneras, una de ellas puede ser así, usa su camisa y calzón de manta, dos bandas cruzadas y una faldilla de saten, razo o cualquier tela brillosa con listones horizontales y rematados con flequillo color oro, sombrero serrano de palma con listones cruzados de 1.5 metros. Para finalizar tenemos un arco forrado con papel china picado de varios colores.
La coreografía se estructura en parejas que se unen en grupos de cuatro bailarines para rondar tomados de la mano delineando círculos, que luego evolucionan a una rueda de gran amplitud en la que los desplazamientos se efectúan de izquierda a derecha, haciendo de ella un cuadro de movimientos vivos, caracterizada por el coqueteo, las modas cortesanas y los galanteos elegantes. Se le agregan objetos que pueden ser simbólicos, mágicos, cósmicos y rituales: el arco y el mástíl, que es un palo de aproximadamente 3 metros y en ella tiene listones de colores, el numero de listones depende de la cantidad de bailarines en esa coreografía..
El vestuario puede ser de varias maneras, una de ellas puede ser así, usa su camisa y calzón de manta, dos bandas cruzadas y una faldilla de saten, razo o cualquier tela brillosa con listones horizontales y rematados con flequillo color oro, sombrero serrano de palma con listones cruzados de 1.5 metros. Para finalizar tenemos un arco forrado con papel china picado de varios colores.
JARABE TAPATÍO!!!
Hola hola mis amantes del folclor, iniciamos con uno de los meses favoritos de ustedes... hablo de septiembre mes de las fiestas patrias; como cada año se celebra un año mas de la "libertad" de México y por fin ser conocidos como Estados Unidos Mexicanos, manera de celebrarlo con un grito de independencia, la comida: chalupas, molotes, pozole, pelonas y otros platillos ( por un momento me dio hambre); pero sobre todo los juegos pirotécnicos -cuidado con eso-.
No estamos tan desviados del tema pero debemos continuar. Hoy hablaré sobre este reconocido baile que espero tu conozcas como bailarín, de lo contrario me sorprendes como mexicano... El famoso Jarabe Tapatío !!!si señor!!!.
Este baile apareció por primera vez en el teatro Coliseo de la Ciudad de México compuesto por Jesús González Rubio quien se inspiró en las distintas regiones de Jalísco, que hoy en día el baile es popular a nivel nacional.
El hombre viste el tradicional traje de charro con botonadura de plata a los lados del pantalón, chaquetilla con botonadura al frente, sombrero de ala ancha de cuatro pedradas, camisa blanca con corbatín al cuello con los colores de la bandera mexicana botín negro, cinto de cuero o a veces una faja de color con amarre a los lados.
En cuanto a la mujer el vestido original es el de ranchera tapatía de la segunda mitad del siglo XlX. La falda lleva un olán y el vestido de listón le da mayor dinamismo al baile.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)